Talleres anuales
2018
nscripción única anual: $50
Para todos los talleres aéreos póliza de seguro bimensual de $60 (cada dos meses).
Consultá por descuento si querés participar en varios talleres.
***************************************************
TELA (inicial e intermedio)
Ayelén Maria Gaia y Lucila Beltramino
Lunes y MIércoles 11 a 13hs
Aye 3525412227
Lucila 3516221591
600pesos una vez x semana
/ 750pesos dos veces x semana al mes
/ 750pesos dos veces x semana al mes
***************
DANZAS RITUALES con música en vivo
Lunes 14 a 16hs
Viernes 18 a 20hs
Viernes 20 a 22hs avanzados
3571693931 / Face Telma Meireles
550 pesos /800 pesos
********
DANZA CONTEMPORÁNEA
principiantes
Lunes 16 a 18hs
3493460851 /Face Julia Giraudo
550pesos
***********
TELA (inicial)
Agustina Frean
Lunes y Mièrcoles de 20 a 22hs
600 pesos / 750 pesos
************
DANZA PARA NIÑ@S
niñas y niños de entre 6 y 10 años
Erika Lipcen y Julia Giraudo
Lunes 18 a 20hs
351 156370506 /fb: Eri Ka Lip
3493460851 /Face Julia Giraudo
550 pesos
*****************
FLEXIBILIDAD para todes
Dania González
Martes y Jueves de 14 a 15,30hs
3516822701
550 pesos / 650 pesos
**************
TELA (con experiencia)
Lucila Beltramino
Martes y Jueves 18 a 20hs
3516221591
600 pesos / 750 pesos
**************
ESTADODANZA
entrenamiento físico y poético
Martes 20 a 22hs
Jueves 16 a 18hs
3516707397
650 pesos / 800 pesos
*****************
TRAPECIO FIJO
Elisa Vallania
Miércoles 14.30 a 17hs
Viernes 15.30 a 18hs
3512169826 / fc Yuko del Aire
650 pesos / 800 pesos
******************
CIRCO PARA NIÑAS Y NIÑOS
Agustina Frean y Flor Florencia Grop
Miércoles 17 a 18.30hs - 4 a 7 años
Miércoles 18.30 a 20hs - 8 a 12años
Sábados - 10 a 12 hs - todes
3517049504
600 pesos / 750 pesos
**************
ENTRENAMIENTO FÍSICO PARA LA ESCENA
SOTTOSOPRA
SOTTOSOPRA
Jueves 20 a 22.30hs
3516257595
600pesos
600pesos
***************
CONTACT IMPROVISACIÓN
Viernes 10 a 12,30hs
3513053290
650pesos
650pesos
***************
JAM CONTACT IMPROVISACIÓN
Domingos
18 a 21hs
https://www.facebook.com/contact.impro.cba/
**********************************************************
Más info:
http://www.espaciolacaracola.blogspot.com.ar/2016/03/talleres-anuales-2016.html
*********************************************************************************
Para inscribirte en cualquiera de los talleres envianos un mail a lacaracolainscripciones@gmail.com con tu nombre completo, DNI, teléfono y fecha de nacimiento. En el ASUNTO colocá el nombre del taller que te gusta!
TODOS los talleres aéreos tienen una inscripción cuatrimestral de $100 que cubre póliza de seguro personal.
************************************************************************
Nueva propuesta desde Agosto!
Chi Kung
****** Aéreas y Circenses ******
TODOS los talleres aéreos tienen una inscripción cuatrimestral de $100 que cubre póliza de seguro personal.
************************************************************************
Nueva propuesta desde Agosto!
Chi Kung
Miércoles de 11 a 12hs
Comparte: Pan (Franco Bornancini)
A la gorra
A la gorra
Malabarismo
Martes de 21 a 23hs
Coordina: Tomi
Inversión: A la gorra
Martes de 21 a 23hs
Coordina: Tomi
Inversión: A la gorra
* * * * * * * * *
Circo
Miércoles de 15 a 17.30hs
Acompañan: Compañía Levelibular (Rulo, Yesa)
Inversión: $300
Miércoles de 15 a 17.30hs
Acompañan: Compañía Levelibular (Rulo, Yesa)
Inversión: $300
* * * * * * * * *
Acrobacia en Telas: Iniciación a las técnicas aéreas
Martes y Jueves de 19 a 21 hs.
Inversión: 1 vez x semana $280/2 veces x semana $ 350.
Coordina: Yesa de la Compañía Levelibular.
* * * * * * * * *
Inmersión aérea
Telas para arrancar y continuar
inicial (con experiencia de hasta 1 año)
Martes y jueves de 10 a 12hs
Comparte: Lucila Beltramino
Inversión: $340 (2 veces semanales) / $270 (1 vez semanal)
Telas para arrancar y continuar
inicial (con experiencia de hasta 1 año)
Martes y jueves de 10 a 12hs
Comparte: Lucila Beltramino
Inversión: $340 (2 veces semanales) / $270 (1 vez semanal)
* * * * * * * * *
Reinmersión aérea
Taller de Telas para voladores con 2 o más años de profundidad
Martes y jueves de 14.30 a 16.30hs
Comparte: Lucila Beltramino.
Inversión: $350 (2 veces semanales) / $280 (1 vez semanal)
Taller de Telas para voladores con 2 o más años de profundidad
Martes y jueves de 14.30 a 16.30hs
Comparte: Lucila Beltramino.
Inversión: $350 (2 veces semanales) / $280 (1 vez semanal)
* * * * * * * * *
Trece trapecistas tranquis, el arte de reinventar
Lunes y viernes de 16 a 18hs
Coordina: Eli
Inversión: $330 (2 veces x semana) / $240 (1 vez x semana)
Lunes y viernes de 16 a 18hs
Coordina: Eli
Inversión: $330 (2 veces x semana) / $240 (1 vez x semana)
* * * * * * * * *
“En una línea nada más”
Taller anual de Cuerda Lisa
Jueves de 12 a 14.30hs
Coordina: Ceci Güidone
Inversión: $300
Taller anual de Cuerda Lisa
Jueves de 12 a 14.30hs
Coordina: Ceci Güidone
Inversión: $300
* * * * * * * * *
Taller anual de acrobacias en telas
Lunes y miércoles de 18 a 20hs
Coordina: Paula Remondegui
Inversión: $330 (2 veces x semana) / $280 (1 vez x semana)
* * * * * * * * *
****** Teatrales y algo más ******
Laboratorio Anual de Teatro Físico
Lunes y miércoles de 20 a 22.30hs
Comparte: Luca Pacella (Italia)
Inversión: $350 (2 veces x semana) / $260 (1 vez x semana)
* * * * * * * * *
Laboratorio Anual de Teatro Físico
Lunes y miércoles de 20 a 22.30hs
Comparte: Luca Pacella (Italia)
Inversión: $350 (2 veces x semana) / $260 (1 vez x semana)
* * * * * * * * *
Teatro: La imaginación al Cuerpo
Cambio de horario!
Sábados de 15 a 17-30hs
Coordinan: Paula Foulton
Inversión: $300
Cambio de horario!
Sábados de 15 a 17-30hs
Coordinan: Paula Foulton
Inversión: $300
* * * * * * * * *
****** Danzarines ******
Danzas Rituales
Lunes de 14 a 16hs y Viernes de 19 a 21hs
Arteeducadora: Telma Meireles (Bahía, Brasil)
Inversión: $420 (2 veces semanales) / $300 (1 vez x semana)
Clase suelta: $100
Lunes de 14 a 16hs y Viernes de 19 a 21hs
Arteeducadora: Telma Meireles (Bahía, Brasil)
Inversión: $420 (2 veces semanales) / $300 (1 vez x semana)
Clase suelta: $100
* * * * * * * * *
Danza Contemporánea
Pesquisas de corpo-oralidad.
Pesquisas de corpo-oralidad.
(Entre)namiento de técnicas combinadas (en) movimiento
Martes y Jueves de 17 a 19hs Inicial con Paola Overlemos
Inversión: $360 (2 veces semanales) / $280 (1 vez x semana)
* * * * * * * * *
Contacto Improvisación
Lunes de 10 a 13hs
Invita: Inés Zamudio
Inversión: $250
Lunes de 10 a 13hs
Invita: Inés Zamudio
Inversión: $250
* * * * * * * * *
JAM de Danza Contacto-Improvisación
Sábados de 18 a 21hs
Aporte: $30
* * * * * * * * *
****** ¡ Para niñas y niños ! ******
Taller para pequeños voladores
(acrobacia aérea en tela para niños)
Taller para pequeños voladores
(acrobacia aérea en tela para niños)
de 7 a 14 años
Sábados de 10.30 a 12hs
Coordina: Flor Ortiz
Inversión: $280
* * * * * * * * *
Propuestas detalladas:
Propuestas detalladas:
Chi Kung
*Introducción*
El Chi Kung (氣功 en chino, qìgōng o qigong en pinyin) es una práctica física, una gimnasia respiratoria y de meditación con la que se busca lograr un mayor estado de armonía en la unidad que somos con nuestro cuerpo. Es verdaderamente un regalo de la cultura china, un sistema preciso y placentero de aprender (como muchos otros), y para mí, de compartir.
Chi Kung puede traducirse como “cultivo de la energía interna”, salvando las tantas distancias del lenguaje y el territorio. Todos sus principios y técnicas reposan sobre conceptos de las tres principales corrientes de la filosofía china: el taoísmo, el budismo y el confucianismo. Yin-Yang, Wu Xing (teoría de los 5 elementos), Dao (el camino de lo supremo) y De (el camino de la virtud) están de alguna manera presentes, acompañando cada hálito y postura. El Chi Kung es un constante trabajo por encontrar el camino del medio, la relación justa de las cosas.
Son incontables la cantidad de series y sistemas creados de Chi Kung por distintos maestros y corrientes, pero puede hablarse de tres escuelas o estilos principales que dan cuenta de sus distintos y simultáneos orígenes: marcial, médico y espiritual. De cualquier manera, todos ellos guardan una relación -más o menos oculta- con la Medicina Tradicional China y sus estudios de la anatomía y fisiología energética.
Basta decir entonces que lo que buscamos con el Chi Kung es mover el Qi (chi), regularizar su circulación, limpiar sus bloqueos, ajustar su volumen. Con la práctica del Chi Kung logramos desbloquear las articulaciones, estirar las fascias, regular el tono muscular, aumentar la sensación de energía disponible, brindar calor y hasta placer y alegría. A través de sus técnicas, que consisten en distintas series de movimientos y posiciones estáticas guiadas por la respiración y la concentración, uno y una entabla una relación especial con el propio cuerpo, para empezar, quizás distinta. Es un trabajo muchas veces postergado, pero que sabe retribuir, nutrir, aliviar.
*Inversión*
A la gorra. El intercambio libre, de corazón a corazón.
*Unas palabras del este y el oeste*
"El Nei Jing relata la enseñanza del médico Qi Bo al emperador amarillo, emperador fundador de la civilización china, que habría vivido del año 2600 al 2590 a.C. El libro es situado hoy por los historiadores a la época de los Han, 200 años antes de Jesucristo.
Este gran libro se abre con la mejor introducción que existe al Qi Gong y que se mantiene actual a pesar de su gran antigüedad. (...)
«Se me ha contado que en la alta antigüedad se vivía hasta los cien años sin que la actividad se debilitase. Las gentes de hoy están ya debilitadas a los 50 años. ¿Se debe esto a un cambio de la época o es culpa de los hombres?.
Obedeciendo al Dao, los antiguos modelaban sobre el Yin-Yang y se adecuaban a los Números. Eran moderados en la alimentación y ordenados en sus actividades. (...) Los sabios de la alta antigüedad aprendían a evitar a tiempo las perversiones del agotamiento y los vientos piratas, y a mantener, mediante la calma y la concentración, su aliento natural en la docilidad, a contener bien su espíritu en el interior de tal forma que as enfermedades no tuviesen donde agarrarse»."
REQUENA, Yves. "Qi Gong. Gimnasia china para la salud y la longevidad". Los libros de la liebre de marzo. p.13-14.
Para sumar unas palabras de la literatura científica internacional, comparto la conclusión de un artículo de revisión del National Institutes of Health de Estados Unidos: “Un cuerpo convincente de investigaciones emerge si combinamos los estudios de Tai Chi y el creciente número de estudios de Qi Gong. La evidencia sugiere que se acumulan una amplia gama de beneficios para la salud en respuesta a estas formas de meditación y movimiento, algunos consistentemente, y otros muestran hasta el momento limitaciones en los resultados. Esta revisión a identificado numerosos resultados con diferentes niveles de evidencia de la eficacia del Qi Gong y el Tai chi en la homeostasis ósea, funciones cardiopulmonares y biomarcadores asociados, funciones motoras, prevención de caídas y accidentes, calidad general de vida, evolución de pacientes reportados, inmunidad y factores psicológicos como ansiedad, depresión y autoeficacia. Un número sustancial de ensayos clínicos aleatorizados (RCTs) ha demostrado consistentemente resultados positivos, especialmente cuando los estudios fueron diseñados con actividad limitada para los controles. Cuando ambos, Tai Chi y Qi Gong, son investigados conjuntamente como dos enfoques de un solo tipo de práctica de meditación y movimiento, la magnitud del cuerpo de resultados es bastante impresionante.”
El artículo completo (en inglés): http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3085832/
*Formación*
Instructor en Qi Gong de 1º nivel, por Escuela Azul.
Tecnicatura en Medicina China con especialización en Masaje Tradicional y Qigong terapéutico, por Escuela Azul.
Estudiante de la carrera de Medicina, FCM, UNC.
Tallerista-compartidor de acrobacias en El Nido (desde 2012) y Espacio Güemes (desde 2013).
Explorador y jugador de las artes del circo desde el 2008, he tomado talleres y seminarios intensivos de acrobacia aérea, suelo, danza contemporánea, teatro físico, improvisación y presencia con: Gabriela Parigi, Sebastián Rojo, Cristian Gutiérrez (Rulo!), Ariana Andreoli, Luca Pacella, Tomás Di Tomasso, Nicolás Ruciello, María Balanza, Diego Haas.
Hincha de Circo en Escena.
¡Desde abril miércoles intensos!
Invitamos a los que alguna vez empezaron y se tiraron de cabeza a desear entrenar solos y acompañados.
Un espacio de tiempo, de "entrenamiento libre" , creativo y compartido. Queremos generar un espacio de intercambio y de desarrollo autodidacta, porque creemos en estas formas fundamentales en el proceso de aprendizaje. Vení a impregnarte y compartir las ganas de jugar y crear, acá, en La Caracola, con elementos, colchones y piso.
Tela, Trape, Aro, Arneses, Verticales, Acrobacia de Piso, Danza.
Entrenamiento de Fuerza y Flexibilidad.
Acompañan: Yesa, Rulo y Cele. Cia. Levelibular Circo y Teatro
Estamos para Instalar, guiar y compartir.
Sugerencias en la creación de números individuales y grupales.
links para conocer más:
www.levelibular.blogspot.com
Video prensa Levelibular
Video Telas Yesa y Cele
Tela, Trape, Aro, Arneses, Verticales, Acrobacia de Piso, Danza.
Entrenamiento de Fuerza y Flexibilidad.
Acompañan: Yesa, Rulo y Cele. Cia. Levelibular Circo y Teatro
Estamos para Instalar, guiar y compartir.
Sugerencias en la creación de números individuales y grupales.
links para conocer más:
www.levelibular.blogspot.com
Video prensa Levelibular
Video Telas Yesa y Cele
* * * * * * * * *
Acrobacia en Telas: Iniciación a las técnicas aéreas
En este taller de iniciación encontraremos, por medio del juego y la posibilidad del error, las herramientas mínimas y básicas para garantizar que el futuro practicante conozca las posturas y las formas de entrenar y disponer de nuestras capacidades físicas, que nos permitirán acceder luego a mayores objetivos.
.El objetivo fundamental de esta propuesta es que el alumno se involucre con estas técnicas más allá del propio aprendizaje de trucos y figuras, que integre la técnica con sus capacidades creativas y que encuentre placer y comodidad como forma de utilizar los elementos, que utilice la música y acciones teatrales para el armado de sus rutinas teniendo conciencia de su único límite, el cuidado del cuerpo y la seguridad de las instalaciones de las cuales depende.
Es importante saber que al realizar entrenamientos de este tipo se producen grandes cambios positivos a nivel de las capacidades motoras, propioceptivas y expresivas en las personas que practican. Aumentando sus niveles de fuerza física, se desarrolla la fuerza de voluntad y con tal el crecimiento personal. Se verá también incentivado el interés en las artes escénicas en general, como medio de expresión.
En lo que a técnicas aéreas se refiere, y teniendo en cuenta que se trata de una actividad física que tiene como objetivo inspirar asombro a partir del riesgo, se hacen necesarias instancias de formación para que aquellos interesados en en realizarla conozcan las medidas de seguridad a tomar a la hora de realizar una instalación y durante los entrenamientos.
Yesa
Amiga de mi abuelo.
Me gusta sentirme y compartirlo con los que pasan cerca de casualidad.
Me aquieto en el patio viendo crecer las plantas de zapallo.
Aprendo a aprender y soltar lo prendido.
Me muevo lento.
Compañía Levelibular
Nace en 2003 y desde 2004 a 2013 Coordina talleres de Acrobacia en Telas, en Centro Ed Guemes.
Trabaja actualmente en “Portamundos”, “Micromundos” y “Rumbo, un viaje circense” Nuestras Obras contienen elementos de Circo y Teatro. Viajamos por Festivales, Encuentros y Convenciones de Circo de Argentina y Chile, Compartiendo nuestras creaciones y nuestros conocimientos.
Abrimos la puerta de La Caracola y compartimos el cielo en “Veladas de Circo y Teatro” en el parque Sarmiento.
Como docentes
Nuestras ambiciones se basan en mantener el asombro que nos acercó a las disciplinas circenses llenándonos de ganas de zambullirnos, impregnarnos, hacerlo parte de nuestras vidas y transmitirlo.
Para eso nos fuimos formando de maneras muy diversas, pero siempre condimentando nuestros deseos de poetizar, incorporando para ello, además de la formación técnica circense, las artes escénicas:
Danza + Teatro + Expresión Corporal + Técnicas Corporales
Tenemos toda nuestra atención dedicada al cuidado del cuerpo y a la invitación a conocerlo, elegirlo y hacerlo libre... Elegimos buscar el movimiento desde el encuentro con el placer y la felicidad.
* * * * * * * * *
Inmersión aérea Telas para arrancar y continuar
Para todos, todo.
Qué buscamos? Generar un espacio donde cada persona elija estar. Reconocerse en movimiento. Acompañarse en un proceso individual y grupal de aprendizaje. Valorar el cuerpo. Valorar la escucha.
Qué aprendemos? Una técnica. Es decir, una manera de hacer cosas con un objeto, la tela (subir, bajar, trabarnos, escapar...) que nos sea orgánica y acorde a nuestras posibilidades y deseos. Cómo prepararnos para la actividad y cómo aflojar... y todos los aprendizajes que el grupo genere!!
Cómo? Jugando, entrenando, observando, rodando en el piso, dialogando, bailando, compartiendo el mate....
Qué buscamos? Generar un espacio donde cada persona elija estar. Reconocerse en movimiento. Acompañarse en un proceso individual y grupal de aprendizaje. Valorar el cuerpo. Valorar la escucha.
Qué aprendemos? Una técnica. Es decir, una manera de hacer cosas con un objeto, la tela (subir, bajar, trabarnos, escapar...) que nos sea orgánica y acorde a nuestras posibilidades y deseos. Cómo prepararnos para la actividad y cómo aflojar... y todos los aprendizajes que el grupo genere!!
Cómo? Jugando, entrenando, observando, rodando en el piso, dialogando, bailando, compartiendo el mate....
* * * * * * * * *
Reinmersión aérea
Taller de Telas para voladores con 2 o más años de profundidad
Taller de Telas para voladores con 2 o más años de profundidad
Retornar - Recuperar - Rever - Reactivar
Un movimiento hacia atrás y al hoy (lo que hago, hice, lo que vi) para ejercitar un aprendizaje consciente y profundo del yo en acción y con la tela.
Hacia el uso consciente de esos nuevos recorridos para generar otras posibilidades. Cómo llego a un lugar, lo transito y me voy de él.
Resistir - Re existir
Desarrollar la capacidad de estar ahi, transitar un tiempo aéreo, atender al disfrute. Explorar otras técnicas.
Reinventar
Elegir qué, cómo, dónde. Sumergirse en momentos lúdicos y creativos. Uno y todos. Individuo y colectivo. Persona y personas.
De pié en la costa, preparando el chapuzón...
Un movimiento hacia atrás y al hoy (lo que hago, hice, lo que vi) para ejercitar un aprendizaje consciente y profundo del yo en acción y con la tela.
Hacia el uso consciente de esos nuevos recorridos para generar otras posibilidades. Cómo llego a un lugar, lo transito y me voy de él.
Resistir - Re existir
Desarrollar la capacidad de estar ahi, transitar un tiempo aéreo, atender al disfrute. Explorar otras técnicas.
Reinventar
Elegir qué, cómo, dónde. Sumergirse en momentos lúdicos y creativos. Uno y todos. Individuo y colectivo. Persona y personas.
De pié en la costa, preparando el chapuzón...
* * * * * * * * *
Trece trapecistas tranquis,
el arte de reinventar
Pensado para peces voladores que gusten del mate amargo con jengibre y de las onomatopeyas.
El movimiento y la quietud como estados que nos atraviesan, reconocerlos en el propio cuerpo y llevarlos al trapecio combinándolos con la técnica en un flujo cargado de intención y distensión. Seguir al cuerpo en lo que nos marque y al mismo tiempo marcarle por donde seguir. Elegir los movimientos y encontrar el ritmo en la respiración haciendo consciente a dónde va el aire que inspiramos y a donde nos lleva.
Entrada en calor. Técnica y juego. Elongación. Nivel inicial-intermedio. Cupo máximo 13 trapecistas tranquis. El cupo mínimo está cubierto.
“Elegí. Y después de haberlo hecho, es imposible continuar inmóvil en el mismo sitio.” H.M.
El movimiento y la quietud como estados que nos atraviesan, reconocerlos en el propio cuerpo y llevarlos al trapecio combinándolos con la técnica en un flujo cargado de intención y distensión. Seguir al cuerpo en lo que nos marque y al mismo tiempo marcarle por donde seguir. Elegir los movimientos y encontrar el ritmo en la respiración haciendo consciente a dónde va el aire que inspiramos y a donde nos lleva.
Entrada en calor. Técnica y juego. Elongación. Nivel inicial-intermedio. Cupo máximo 13 trapecistas tranquis. El cupo mínimo está cubierto.
“Elegí. Y después de haberlo hecho, es imposible continuar inmóvil en el mismo sitio.” H.M.
* * * * * * * * *
“En una línea nada más”
Taller anual de Cuerda Lisa
Taller anual de Cuerda Lisa
Propuesta de trabajo:
Doblar, estirar, atar, desatar, enrroscar, sacudir, girar, apoyar, empujar, deslizar, atrapar........ construir, derribar..... hacer y deshacer tiene sentido?
Sí, lo tiene. Todas estas acciones son parte de un proceso de aprendizaje, una forma innata de explorar un objeto.
La intención de este taller es construir una base, un soporte donde poder movernos con cierta libertad sobre la cuerda para, luego de incorporadas estas bases, olvidarnos de ellas.
Pasar por las líneas acrobáticas clásicas y “correrlas” un poquito de eje...
Trabajar la técnica como un medio y no como un fin en sí mismo es casi un objetivo.
Habrá aprendizajes bien específicos de la cuerda lisa que veremos al principio del año, y otros más generales y aplicables a cualquier elemento aéreo. Estos últimos tienen que ver con mejorar la noción que tenemos del cuerpo en el aire, percibir como todo nuestro sistema de referencias cambia, como se desdibuja el esquema corporal y más aún en una posición invertida. Entonces, parte del trabajo estará destinado a organizar estas referencias.
Los contenidos mas específicos serán en torno a las formas del balanceo, las inversiones y los apoyos. Intentaremos (cada uno a su tiempo) utilizar la menor fuerza posible e ir a favor del movimiento.
En lo simple de la cuerda se descubre lo complejo del espacio...los lugares aparecen cuando los generamos.
En una línea nada más, hay que buscar.
Los acompaño en esa búsqueda, en ese proceso personal.
Destinatarios: Mayores de 18 años, con alguna experiencia en aparatos aéreos (como referencia saber invertir en el aire), Iniciales en cuerda lisa, personas que se dedican al aéreo y quieren complementar su técnica.
Doblar, estirar, atar, desatar, enrroscar, sacudir, girar, apoyar, empujar, deslizar, atrapar........ construir, derribar..... hacer y deshacer tiene sentido?
Sí, lo tiene. Todas estas acciones son parte de un proceso de aprendizaje, una forma innata de explorar un objeto.
La intención de este taller es construir una base, un soporte donde poder movernos con cierta libertad sobre la cuerda para, luego de incorporadas estas bases, olvidarnos de ellas.
Pasar por las líneas acrobáticas clásicas y “correrlas” un poquito de eje...
Trabajar la técnica como un medio y no como un fin en sí mismo es casi un objetivo.
Habrá aprendizajes bien específicos de la cuerda lisa que veremos al principio del año, y otros más generales y aplicables a cualquier elemento aéreo. Estos últimos tienen que ver con mejorar la noción que tenemos del cuerpo en el aire, percibir como todo nuestro sistema de referencias cambia, como se desdibuja el esquema corporal y más aún en una posición invertida. Entonces, parte del trabajo estará destinado a organizar estas referencias.
Los contenidos mas específicos serán en torno a las formas del balanceo, las inversiones y los apoyos. Intentaremos (cada uno a su tiempo) utilizar la menor fuerza posible e ir a favor del movimiento.
En lo simple de la cuerda se descubre lo complejo del espacio...los lugares aparecen cuando los generamos.
En una línea nada más, hay que buscar.
Los acompaño en esa búsqueda, en ese proceso personal.
Destinatarios: Mayores de 18 años, con alguna experiencia en aparatos aéreos (como referencia saber invertir en el aire), Iniciales en cuerda lisa, personas que se dedican al aéreo y quieren complementar su técnica.
* * * * * * * * *
Malabarismo
"Bisogna che il poeta si spenda con calore e
prodigalità per aumentare la potenza dell'intelligenza collettiva e per
ridurre il tempo del lavoro salariato."
Tallercito di giocoleria libre y a la gorra
MALABARISMO: el arte de agacharse y volverlo a intentar.
http://tomasditomaso.tumblr.com/
http://youtu.be/N5yaaiSMS1w
Un ladrillo lanzado con amor se vuelve blando.
Subversión de la materia: una decisión de vida.
Camino sin sentido. Nunca más camino recto.
El helado de crema del cielo no es un milagro.
Viva el cielo.
Dedicado a los malabaristas tímidos que siguen intentándolo.
La Caracola abre las puertas que dan al pasaje Escuti -con flamante arte mural, con historias en la calle, con amor- nuevamente para una celebración. Bajo la tutela celestial del maestro Enrico Rastelli y otros fantasmas amigos, invitamos al nuevo mismo taller abierto, para todo el que quiera venir, a la gorra y para compartir.
Todos somos malabaristas.
Todos podemos lograr lo imposible.
¿La intención? Jugar, aprender, saltar, gritar, malabarear, compartir, disfrutar, ser feliz, volar, que no hagan falta más Play Stations en el mundo, festejar el carnaval a tiempo, aprender a tirar pelotitas para enseñarle a ese sobrino que todavía no tuviste, modificar las estructuras sociales para quebrar desde las raíces culturales la hegemonía del capitalismo salvaje.
Especial para coleccionistas de ilusiones, avistadores de nubes con forma de submarinos, actores de teatro estenopeico, hinchas de Unión San Vicente, escuchadores de King Crimson, recicladores de monedas de I-ching y asociados de OSLPAD.
Principiantes, aprendices, amantes del helado (si no es sambayón no es excluyente): bienvenidos.
En el caso de poseer juguetes se pedirá traerlos y si hay de más, traer para compartir.En el caso de poseer corazón, no olvidarlo en ningún cajón del escritorio o caja de seguridad.
Advertencia: Taller no apto para personas sin corazón.
* * * * * * * * *
Tallercito di giocoleria libre y a la gorra
MALABARISMO: el arte de agacharse y volverlo a intentar.
http://
http://youtu.be/
Un ladrillo lanzado con amor se vuelve blando.
Subversión de la materia: una decisión de vida.
Camino sin sentido. Nunca más camino recto.
El helado de crema del cielo no es un milagro.
Viva el cielo.
Dedicado a los malabaristas tímidos que siguen intentándolo.
La Caracola abre las puertas que dan al pasaje Escuti -con flamante arte mural, con historias en la calle, con amor- nuevamente para una celebración. Bajo la tutela celestial del maestro Enrico Rastelli y otros fantasmas amigos, invitamos al nuevo mismo taller abierto, para todo el que quiera venir, a la gorra y para compartir.
Todos somos malabaristas.
Todos podemos lograr lo imposible.
¿La intención? Jugar, aprender, saltar, gritar, malabarear, compartir, disfrutar, ser feliz, volar, que no hagan falta más Play Stations en el mundo, festejar el carnaval a tiempo, aprender a tirar pelotitas para enseñarle a ese sobrino que todavía no tuviste, modificar las estructuras sociales para quebrar desde las raíces culturales la hegemonía del capitalismo salvaje.
Especial para coleccionistas de ilusiones, avistadores de nubes con forma de submarinos, actores de teatro estenopeico, hinchas de Unión San Vicente, escuchadores de King Crimson, recicladores de monedas de I-ching y asociados de OSLPAD.
Principiantes, aprendices, amantes del helado (si no es sambayón no es excluyente): bienvenidos.
En el caso de poseer juguetes se pedirá traerlos y si hay de más, traer para compartir.En el caso de poseer corazón, no olvidarlo en ningún cajón del escritorio o caja de seguridad.
Advertencia: Taller no apto para personas sin corazón.
* * * * * * * * *
Taller anual de acrobacias en telas
Nivel: inicial-intermedio ( hasta 4 años de experiencia)
Sobre el taller:
La tela como elemento y excusa. La idea: ser cuerpos expresivos a través de una técnica, volar. Acrobacia como arte, no destreza. La diversidad es lo único que tenemos en común. Conocerse, mis posibilidades, no destrezas, buscar lo propio. Ser en grupo, ser parte. Compartir es aprender. Experiencias, no certezas. Entregar/se, el resultado siempre es incierto.
Sobre la clase:
Calentamiento y preparación física: movimientos articulatorios, alineación corporal, traslados de pesos, ejercicios de flexibilidad, conciencia corporal y fortalecimiento muscular.
En la tela: fortalecimiento muscular, ejercicios de control y conciencia corporal, armado de figuras y escapes, investigación y composición de rutinas.
Relajación y elongación: ejercicios de relajación y estiramiento de los músculos, ejercicios respiratorios.
Sobre el taller:
La tela como elemento y excusa. La idea: ser cuerpos expresivos a través de una técnica, volar. Acrobacia como arte, no destreza. La diversidad es lo único que tenemos en común. Conocerse, mis posibilidades, no destrezas, buscar lo propio. Ser en grupo, ser parte. Compartir es aprender. Experiencias, no certezas. Entregar/se, el resultado siempre es incierto.
Sobre la clase:
Calentamiento y preparación física: movimientos articulatorios, alineación corporal, traslados de pesos, ejercicios de flexibilidad, conciencia corporal y fortalecimiento muscular.
En la tela: fortalecimiento muscular, ejercicios de control y conciencia corporal, armado de figuras y escapes, investigación y composición de rutinas.
Relajación y elongación: ejercicios de relajación y estiramiento de los músculos, ejercicios respiratorios.
* * * * * * * * *
Laboratorio Anual de Teatro Físico
Fundamentación
Espacio dedicado al estudio del cuerpo en acción, pensando el cuerpo como un lugar en el cual captar fuerzas; alucinar y materializar imágenes.
Trabajaremos para que impulso y acción sean concurrentes, para que una imagen mental sea catalizadora de una respuesta físico-emocional sin mediación intelectual.
Objetivos:
Trabajar el cuerpo como una totalidad: respiración, tensiones, postura y desplazamientos, reconociendo y utilizando los motores corporales en la organización del cuerpo en el espacio y el tiempo.
Contenidos:
Cuerpo, energía, respiración y percepción de uno mismo y del otro.
Tensiones, postura, apoyos y desplazamientos.
La capacidad de encontrar movimientos y posturas nuevas a partir de la manipulación de un otro.
Impulso y acción.
La importancia del silencio, de la pausa en el reconocimiento del impulso.
Tensión y devenir en la creación de un cuerpo vibrátil, sensible.
Dramaturgia corporal y secuencias de acciones.
Metodología:
Nos focalizaremos en las dinámicas de la acción: sus variaciones tónicas, espaciales y temporales teniendo en cuenta las relaciones que el actor establece consigo mismo, con el otro y con el objeto.
Link: http://cabracru.wordpress.com
Espacio dedicado al estudio del cuerpo en acción, pensando el cuerpo como un lugar en el cual captar fuerzas; alucinar y materializar imágenes.
Trabajaremos para que impulso y acción sean concurrentes, para que una imagen mental sea catalizadora de una respuesta físico-emocional sin mediación intelectual.
Objetivos:
Trabajar el cuerpo como una totalidad: respiración, tensiones, postura y desplazamientos, reconociendo y utilizando los motores corporales en la organización del cuerpo en el espacio y el tiempo.
Contenidos:
Cuerpo, energía, respiración y percepción de uno mismo y del otro.
Tensiones, postura, apoyos y desplazamientos.
La capacidad de encontrar movimientos y posturas nuevas a partir de la manipulación de un otro.
Impulso y acción.
La importancia del silencio, de la pausa en el reconocimiento del impulso.
Tensión y devenir en la creación de un cuerpo vibrátil, sensible.
Dramaturgia corporal y secuencias de acciones.
Metodología:
Nos focalizaremos en las dinámicas de la acción: sus variaciones tónicas, espaciales y temporales teniendo en cuenta las relaciones que el actor establece consigo mismo, con el otro y con el objeto.
Link: http://cabracru.wordpress.com
* * * * * * * * *
Teatro: La imaginación al cuerpo.
“Todo comienza con un punto” afirma Kandinski, pintor ruso, precursor de la
abstracción en pintura y teórico del arte. ¿Cuál es ese punto para el actor? ¿Para un actor todo comienza con qué? un pensamiento, una crisis, una idea, un movimiento…
La propuesta intenta conseguir localizar ese punto de partida , y ver cómo podemos utilizarlo en nuestro proceso de exploración y búsqueda. Trabajar desde y con el concepto de training, entendiendo éste como la investigación, autoconocimiento y autodisciplina en el trabajo de actores/actrices, bailarines sobre su propio instrumento: cuerpo-mente- espíritu. Entrenar para llevar el pensamiento (interior) en algo visible (exterior) transformando ese pensamiento en una acción y que “provoque” algo en el espectador y en uno mismo.
Antecedentes y currículum del tallerista
Profesora en Artes Teatrales, egresada de la Escuela Integral de Teatro Roberto Arlt. Lic. en Trabajo social, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba.
Su formación actoral se complementa con la asistencia a numerosos talleres, tanto nacionales como internacionales.
Se desempeña como docente de teatro en nivel medio, coordinadora de talleres de teatro comunitario, actriz en teatro y televisión, directora teatral.
Mi búsqueda es constante, son preguntas que me hago con respuestas transitorias como por ejemplo: de que manera enfrenta un actor/ actriz la escena? desde la técnica? Desde la intuición? Que herramientas son necesarias para la formación actoral? Como es el proceso de acumulación sensible? Cuáles son mis raíces? Que quiero provocar en el espectador? Que me pasa en el cuerpo? Y mi conciencia corporal? Ardiendo en preguntas pero…. “hasta que no se hace no se sabe” hay que permitirse la pulsión y disfrutar, disfrutar del juego. Eso creo.
* * * * * * * * *
Danzas Rituales
El ritual es la forma de comunicación que usaban las distintas culturas y en distintas épocas para encontrar el camino hacia la unidad del ser. Son actividades participativas que involucran todo el ser: cuerpo, espíritu, mente y alma.
El ritual se remonta a los tiempos antiguos: hay grabados en las pirámides egipcias donde se demuestra que utilizaban las danzas rituales para su concentración, energización del lugar, meditación profunda para elevar el nivel de conciencia; hay papiros que muestran la utilización de esas danzas dentro de las casas para mejor captación de la energía y crear ambiente de armonía y balance, o para transmutar la energía negativa en positiva. En la china antigua los usaban con el sentido de generar abundancia y prosperidad en el trabajo o para fortalecer la salud. Las tribus indias antiguas e incluso en la actualidad, continúan usando las danzas rituales como medio de comunicación del antiguo con el nuevo.
El ritual se remonta a los tiempos antiguos: hay grabados en las pirámides egipcias donde se demuestra que utilizaban las danzas rituales para su concentración, energización del lugar, meditación profunda para elevar el nivel de conciencia; hay papiros que muestran la utilización de esas danzas dentro de las casas para mejor captación de la energía y crear ambiente de armonía y balance, o para transmutar la energía negativa en positiva. En la china antigua los usaban con el sentido de generar abundancia y prosperidad en el trabajo o para fortalecer la salud. Las tribus indias antiguas e incluso en la actualidad, continúan usando las danzas rituales como medio de comunicación del antiguo con el nuevo.
La danza ritual es de estructura universal, no pertenece a nadie pero es de todos, es movimiento, es convergencia y divergencia, es conocimiento. Es así como estamos en un contrapunto entre lo visible y lo no visible, es decir, entre lo que está y vemos y lo que está pero no vemos. . . Las ceremonias de ofrendas son rituales de origen ancestral que son parte de un sistema de reciprocidad entre el mundo material y el mundo espiritual. Tienen como origen fundamental la relación entre el hombre y las energías de los dioses o mundo inmaterial. La finalidad primordial es el restablecimiento de la reciprocidad entre el ser y la naturaleza.
PROPUESTA DE CLASES:
Danzas rituales, danzas tribales, danzas guerreras y danzas mandalas.
Estas danzas tienen como objetivo y compromiso rescatar y mantener viva las costumbres, y desarrollan en el alumno la capacidad de interpretación y creación propia, respetando el principio básico ancestral, vivenciando experiencias de trabajos corporales, solos o en grupos encontrando relaciones interdependientes.
Es interesante para todo alumno que termine o empiece la escuela de danza, tener la posibilidad de pasar en el camino de las danzas rituales ya que son el primer medio de expresión corporal que ha vivido el hombre antiguo.
Podemos desenvolver un trabajo en esas danzas sobre una perspectiva que traspase las cuestiones técnicas y mecánicas corporales y alcancen un nivel de creación y comunicación simbólica y pueda dar un sentido amplio a la vida de quienes la bailan yendo mas allá de la sala de aula.
En ese proceso estamos arte educando, intelectualmente, pedagógicamente, política y artísticamente. Recuperando la forma ancestral de enseñar, aprendiendo, haciendo y conviviendo.
LA VIDA MISMA ES MOTIVO DE RITUAL ASI QUE SE PUEDE TRABAJAR:
Ritual del nacimiento, Ritual plantación, Cosecha, Del rio del fuego, La selva, De la adivinanza, Alegría, del árbol, etc.
PROPUESTA DE CLASES:
Danzas rituales, danzas tribales, danzas guerreras y danzas mandalas.
Estas danzas tienen como objetivo y compromiso rescatar y mantener viva las costumbres, y desarrollan en el alumno la capacidad de interpretación y creación propia, respetando el principio básico ancestral, vivenciando experiencias de trabajos corporales, solos o en grupos encontrando relaciones interdependientes.
Es interesante para todo alumno que termine o empiece la escuela de danza, tener la posibilidad de pasar en el camino de las danzas rituales ya que son el primer medio de expresión corporal que ha vivido el hombre antiguo.
Podemos desenvolver un trabajo en esas danzas sobre una perspectiva que traspase las cuestiones técnicas y mecánicas corporales y alcancen un nivel de creación y comunicación simbólica y pueda dar un sentido amplio a la vida de quienes la bailan yendo mas allá de la sala de aula.
En ese proceso estamos arte educando, intelectualmente, pedagógicamente, política y artísticamente. Recuperando la forma ancestral de enseñar, aprendiendo, haciendo y conviviendo.
LA VIDA MISMA ES MOTIVO DE RITUAL ASI QUE SE PUEDE TRABAJAR:
Ritual del nacimiento, Ritual plantación, Cosecha, Del rio del fuego, La selva, De la adivinanza, Alegría, del árbol, etc.
* * * * * * * * *
Contacto Improvisación
Estas clases serán una mezcla de clases y laboratorios, donde emprenderemos conjuntamente una investigación no sólo de la técnica del contacto improvisación sino que pondremos en juego nuestras propias posibilidades alentando a la investigación de los propios procesos de cada uno en su danza, permitiendo despertar pregunta e inquietudes y abriendo espacios de comunicación entre nosotros a modo de laboratorio.
Trabajaremos los espacios adentro y afuera. Poniendo en juego aquellos elementos propios de la técnica del contacto improvisación observando la repercusión de los diferentes estímulos que nos trae el cambio de esos espacios.
Propuestas de investigación y profundización de temas básicos del contacto improvisación como peso, toque, punto de contacto, eje, proyección en el espacio, centro, caída, estructura, como entrar y salir de un cuerpo, de una danza, del piso. Relaciones con el espacio, improvisación, relación con el suelo, la escucha y sobre todo reconocer el propio bagaje de información que cada uno trae en su cuerpo como un potencial a disposición para desplegar.
Me interesa
*Promover el registro propio de cada practicante en la parte del proceso que se encuentre. A través de la escritura, de la fotografía, del vídeo, etc.
*Investigar sobre los espacios; Los cuerpos tomados en cuenta como espacios donde a través del diálogo corporal se producen las diferentes intervenciones y estimulaciones de los cuerpos.
*Los espacios como un potencial en la presencia, en la improvisación y en el diálogo con lo que sucede en el instante de la danza.
*Trabajar en la variedad de los espacios como un modo de ampliar nuestro propio conocimiento de lo técnico, de las formas de dialogar “con lo conocido” sea el espacio o lo que Ya sabemos desarrollar como material de danza.
*Observar y acompañar los procesos y búsquedas corporales de otros, trayendo reflejos y preguntas, permitiendo reconocer el estado vivo de esta danza.
*Olvidarme lo aprendido y re-aprender con cada uno que hace contacto con esta forma de danza.
*Aprender a trasmitir aquello que para mi es un torrente de estimulo y estar al servicio de ser motor y vehículo de estimulo para otros buscadores-encontradores dentro de la danza.
*Pretendo sembrar el estado de investigación, de pregunta y reconocimiento del propio interés.
*El estado de presencia, permitiéndonos Ser encontradores en las propias riquesas que guardan los cuerpos, sus recorriodos, sus informaciones, y todo aquellos que se manifiesta como un potencia único en cada bailarín.
*Sembrar el estado de estar vivos y enamorados de estar presente en disposición a la danza.
Trabajaremos los espacios adentro y afuera. Poniendo en juego aquellos elementos propios de la técnica del contacto improvisación observando la repercusión de los diferentes estímulos que nos trae el cambio de esos espacios.
Propuestas de investigación y profundización de temas básicos del contacto improvisación como peso, toque, punto de contacto, eje, proyección en el espacio, centro, caída, estructura, como entrar y salir de un cuerpo, de una danza, del piso. Relaciones con el espacio, improvisación, relación con el suelo, la escucha y sobre todo reconocer el propio bagaje de información que cada uno trae en su cuerpo como un potencial a disposición para desplegar.
Me interesa
*Promover el registro propio de cada practicante en la parte del proceso que se encuentre. A través de la escritura, de la fotografía, del vídeo, etc.
*Investigar sobre los espacios; Los cuerpos tomados en cuenta como espacios donde a través del diálogo corporal se producen las diferentes intervenciones y estimulaciones de los cuerpos.
*Los espacios como un potencial en la presencia, en la improvisación y en el diálogo con lo que sucede en el instante de la danza.
*Trabajar en la variedad de los espacios como un modo de ampliar nuestro propio conocimiento de lo técnico, de las formas de dialogar “con lo conocido” sea el espacio o lo que Ya sabemos desarrollar como material de danza.
*Observar y acompañar los procesos y búsquedas corporales de otros, trayendo reflejos y preguntas, permitiendo reconocer el estado vivo de esta danza.
*Olvidarme lo aprendido y re-aprender con cada uno que hace contacto con esta forma de danza.
*Aprender a trasmitir aquello que para mi es un torrente de estimulo y estar al servicio de ser motor y vehículo de estimulo para otros buscadores-encontradores dentro de la danza.
*Pretendo sembrar el estado de investigación, de pregunta y reconocimiento del propio interés.
*El estado de presencia, permitiéndonos Ser encontradores en las propias riquesas que guardan los cuerpos, sus recorriodos, sus informaciones, y todo aquellos que se manifiesta como un potencia único en cada bailarín.
*Sembrar el estado de estar vivos y enamorados de estar presente en disposición a la danza.
* * * * * * * * *
JAM de Danza Contacto-Improvisación
Espacio de práctica de danza contacto-improvisación. Esta práctica supone un espacio abierto a la exploración grupal sobre el movimiento orgánico del cuerpo en relación a las leyes físicas. Supone el desarrollo de la capacidad propioceptiva para poder observar las implicancias profundas del movimiento. Indaga en las posibilidades de la masa corporal en relación a la fuerza de gravedad, las fuerzas centrífugas y centrípetas, el toque o contacto, el equilibrio y la pérdida del mismo, el impulso. Pone especial atención en las particularidades que se presentan cuando la danza sucede entre dos o más cuerpos en conexión de los centros energéticos. Intenta habilitar relaciones humanas cooperativas en donde el vínculo se construye desde la participación igualitaria, por lo que el modo de aprendizaje y transmisión es fundamentalmente empírico y grupal. Asimismo la improvisación como modo de desarrollo de esta práctica influye en su temporalidad e imprevisibilidad y es una cualidad fundamental e intrínseca de la misma.
La Danza Contacto-Improvisación es una danza contemporánea iniciada por Steve Paxton (E.E.U.U.) que se ha expandido internacionalmente enriqueciéndose a partir de las investigaciones de practicantes de todo el mundo. En Argentina tiene desarrollo desde la década de los 90. En sus inicios surge de la investigación sobre el movimiento orgánico del cuerpo en relación a las leyes físicas. Asimismo toma elementos de otras prácticas corporales integrales como Tai Chi Chuan, Aikido, Eutonía.
La Danza Contacto-Improvisación es una danza contemporánea iniciada por Steve Paxton (E.E.U.U.) que se ha expandido internacionalmente enriqueciéndose a partir de las investigaciones de practicantes de todo el mundo. En Argentina tiene desarrollo desde la década de los 90. En sus inicios surge de la investigación sobre el movimiento orgánico del cuerpo en relación a las leyes físicas. Asimismo toma elementos de otras prácticas corporales integrales como Tai Chi Chuan, Aikido, Eutonía.
* * * * * * * * *
Taller para pequeños voladores
(acrobacia aérea en tela para niños)
Taller para pequeños voladores
(acrobacia aérea en tela para niños)
Desde un comienzo se busca que el taller tenga sus cimientos en la idea de que el juego y la exploración es la forma de aprender más profunda y vivencial. Partiendo desde aquí, la intención será generar un espacio en donde cada niño pueda sentirse confiado y seguro para desarrollar y expandir sus iniciativas.
El elemento esencial de trabajo serán las telas, pero a lo largo del recorrido dejamos abierta la posibilidad de integrar todos aquellos elementos, objetos, sonidos y técnicas que nos entusiasmen, nos intriguen y diviertan. En lo referente al trabajo aéreo, nos permite trabajar distintos aspectos desde lo motriz y la coordinación. Tener el cuerpo en el aire, sostenerlo y movilizarlo allí implica tener responsabilidad sobre él, cautela y tranquilidad para evaluar los movimientos. Trabajar nudos y tomas son pequeños problemitas que se plantean a resolver, nos implica a probarlos una y otra vez, recordarlos una vez arriba, asimilarlos.
Y así probar las posibilidades de cada uno, conocerlas, expandirlas y compartirlas para transitar un camino que nos lleve a disfrutar y divertirnos de mover el cuerpo y jugar en compañía.
El elemento esencial de trabajo serán las telas, pero a lo largo del recorrido dejamos abierta la posibilidad de integrar todos aquellos elementos, objetos, sonidos y técnicas que nos entusiasmen, nos intriguen y diviertan. En lo referente al trabajo aéreo, nos permite trabajar distintos aspectos desde lo motriz y la coordinación. Tener el cuerpo en el aire, sostenerlo y movilizarlo allí implica tener responsabilidad sobre él, cautela y tranquilidad para evaluar los movimientos. Trabajar nudos y tomas son pequeños problemitas que se plantean a resolver, nos implica a probarlos una y otra vez, recordarlos una vez arriba, asimilarlos.
Y así probar las posibilidades de cada uno, conocerlas, expandirlas y compartirlas para transitar un camino que nos lleve a disfrutar y divertirnos de mover el cuerpo y jugar en compañía.
* * * * * * * * *
* * * * * * * * * * * * * * * * * *
TALLERES ANUALES 2014
Malabarismo para
pajaritxs: El arte de agacharse y volverlo a intentar. Con Tomi
Acro dúo: revolear,
volar, revolear. Con Rodri
Telas para niños y adolescentes: Jugando en el aire. Con Pablo
Siestas de Minga –taller de telas para quienes ya probaron alguna vez- Con Caro y
Lu
Telas para amantes recurrentes -tallercito anual y nocturno destinado a
amantes aéreos recurrentes- Con Lucila
Entrenamiento
en TELA con
Yesa –Compañía Levelibular-
(Dos talleres: Iniciales de cero- iniciales con 1 año de
experiencia)
Danza
Contemporánea – Nueva Danza. Técnicas Combinadas. Improvisación
Composición. (Dos grupos: principiantes; y con experiencia –nivel intermedio
avanzado) Con Ari y Sofi.
Telas para empezar (sin experiencia o con muy poquita.) Con Lucila
Telas
ser cuerpos expresivos a través de una técnica,
volar. Con Paula
Hatha Yoga Integral, espiralado y matutino. Con Anita
Consultas e inscripciones:
Envía un mail a lacaracolainscripciones@gmail.com
con nombre completo, DNI, fecha de nacimiento y teléfono.
Colocá de ASUNTO el nombre del taller al que te interesa asistir.
Te responderemos lo más pronto posible!
Aclaración: Para los talleres de telas se
cobrará una inscripción cuatrimestral de $100 que incluye póliza de seguro personal.
Inician en MARZO:
ACRO DÚO:
Revolear, Volar, Revolear
Inicio: Miércoles 12 de MARZO
Miércoles de 15 a 18hs
Inversión: $250
Coordina: Rodrigo de Circo
Tres Ce (Río IV)
Cupo: 12 personas (6 parejas)
Contenidos
generales:
Movimientos, Gestos y Posiciones Acrobática
Lanzamientos y Recepciones
Tiempos y Entretiempos
Combinaciones Acrobáticas estáticas y dinámicas
Preparación Física especifica a volantes y portores
Contenidos
y propuestas específicas:
·
Verticales
·
Mortales adelante y atrás
·
Pie Mano
·
Mano a Mano
·
Estafas
·
Segunda y tercera altura
·
Juegos y combinaciones de troupe acrobática
Propuesta
pedagógica:
Intentaremos
incorporar movimientos y posturas que nos faciliten y nos favorezcan al momento
de realizar figuras acrobáticas combinadas entre dos y más personas tratando de
utilizar las virtudes de cada una de las personas que participen del taller.
Haremos
énfasis en la seguridad y el aprendizaje guiado por nosotros y nuestros mismos
compañeros y de ésta forma se transmitirán metodológicas de cuidado al momento
de realizar cada figura acrobática.
Idealmente
se tendrá prioridad para la participación en el taller a dúos que ya estén
conformados o que tengan intenciones de comenzar un proceso que sea continuo a
mediano plazo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
TELAS para NIÑOS, NIÑAS y ADOLESCENTES
Inicia el Sábado 15 de MARZO
Sábados de 10.30hs 12.00hs
Coordinan: Pablo Suarez y Florencia Ortiz
Consultas: pablosuarez70@hotmail.com o por tel
al 152 394427
La reunión se concreta alrededor de una intención: jugar.
Tenemos algunos aliados que nos acompañan en la tarea: enormes telas de
colores, colchones gigantes, alturas distintas, aros y cuerdas esperando con
ansias que los recorran. Uniendo ingredientes, vamos buscando preparar un
espacio abierto y flexible para inspirar a los más chiquitos a probarse, a
explorar, a descubrir, a inventar. Creemos que así, jugando, encontrándonos y
compartiendo; los abrazos crecen más fuertes y las sonrisas más grandes.
El taller está dirigido a niños a partir de los 5 años y a adolescentes.
Inversión: $ 250
Inscripción: $100 (la inscripción incluye póliza de seguro por 4 meses)
---------------------------------------------------------------------------------------------
MALABARISMO PARA PAJARITxS: el arte de agacharse y volverlo
a intentar.
Coordina: Tomi
(Buenos Aires)
Durante MARZO: Lunes
a las 20, Viernes a las 20
Inversión: A la gorra. Libre y feliz
http://tomasditomaso.tumblr.com/
http://youtu.be/N5yaaiSMS1w
Dedicado a los malabaristas tímidos que siguen
intentándolo.
La Caracola abre las puertas que dan al pasaje
Escuti -con flamante arte mural, con historias en la calle, con amor-
nuevamente para una celebración. Bajo la tutela celestial del maestro Enrico
Rastelli y otros fantasmas amigos, invitamos al nuevo mismo taller abierto, para
todo el que quiera venir, a la gorra y para compartir.
Todos somos malabaristas.
Todos podemos lograr lo imposible.
¿La intención? Jugar, aprender, saltar, gritar,
malabarear, compartir, disfrutar, ser feliz, volar, que no hagan falta más Play
Stations en el mundo, festejar el carnaval a tiempo, aprender a tirar pelotitas
para enseñarle a ese sobrino que todavía no tuviste, modificar las estructuras
sociales para quebrar desde las raíces culturales la hegemonía del capitalismo
salvaje.
Especial para coleccionistas de ilusiones,
avistadores de nubes con forma de submarinos, actores de teatro estenopeico,
hinchas de Unión San Vicente, escuchadores de King Crimson, recicladores de
monedas de I-ching y asociados de OSLPAD.
Principiantes, aprendices, amantes del helado (si
no es sambayón no es excluyente): bienvenidos.
En el caso de poseer juguetes se pedirá traerlos y
si hay de más, traer para compartir. En el caso de poseer corazón, no olvidarlo
en ningún cajón del escritorio o caja de seguridad.
Advertencia: Taller no apto para personas sin
corazón.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
SIESTAS DE
MINGA
Taller anual de telas para
quienes ya hayan probado alguna vez
Inicio: Lunes 17 de MARZO
Lunes y jueves de 14 a 16hs
Coordinan: Caro Febre y Lucila Beltramino
Inversión marzo (4 encuentros): $200
Desde ABRIL: $260 por mes
Es un tallercito
anual que imagina abrir puertas y ventanas para experimentar, conocer,
conocernos...
Una
invitación a explorar juntos y entre todos un lenguaje que habla de cuerpos y
voces diferentes. A través del juego, la imaginación, el ejercicio de la
conciencia corporal; nos reunimos a percibir, recibir, transformar y
apropiarse.
La
construcción nos encuentra y nos une una vez más...
Destinado a
compañeros y compañeras que ya se hayan animado a alguna vez a trepar y quieran
seguir buscando.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
TELAS para
amantes recurrentes
tallercito anual y nocturno destinado
a amantes aéreos recurrentes
(intermedios)
Inicio: martes 18 de MARZO
Martes y jueves de 20 a 22 30
Coordina: Lucila Beltramino
Inversión marzo (4 encuentros): $200
Desde ABRIL: $260 por mes
La idea es
compartir un espacio y un proceso anual. Reconocernos como grupo que se
encuentra, respeta y aprende como tal. Buscamos entrenar, concientizar y
potenciar capacidades físicas: fuerza, resistencia, flexibilidad; a la vez que
registrar y potenciar capacidades expresivas.
En la tela,
indagaremos sobre elementos técnicos de base que nos permitan resolver
situaciones diversas, practicaremos rutinas con el objetivo de trabajar la
resistencia, los enlaces del movimiento y la creación grupal, entre otras
situaciones que el grupo vaya planteando y necesitando. El juego y los momentos
creativos estarán presentes en el proceso como herramientas de desinhibición,
integración grupal y búsqueda del placer...
Destinado a
todas y todos aquellos que gustan de condimentar y compartir sus búsquedas
aéreas.
“Enamorarse es el más extremo acto de revolución, de
resistencia al tedioso, socialmente restrictivo, culturalmente constrictivo
mundo actual… El amor transforma el
mundo. El amor hace posible que individuos se conecten a otros de una forma
significativa --los impulsa a dejar sus escudos y a arriesgar ser honestos y
espontáneos juntos, a conocer al otro de maneras profundas. Así el amor hace
posible que se preocupen el uno por el otro genuinamente… empuja al enamorado
fuera de la rutina de la vida diaria y lo separa de otros seres humanos. Se
sentirá a un millón de kilómetros de la humanidad, como viviendo en un mundo
totalmente diferente al de ellos. En este sentido el amor es subversivo, porque
amenaza al orden establecido de nuestras vidas modernas…”
Crimethinc. Únete a la
resistencia, enamórate.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Inician en ABRIL:
ENTRENAMIENTO
DE TELA con Yesa Compañía Levelibular
www.levelibular.blogspot.com
Iniciales de
Cero: martes y jueves de 18 a 20 hs.
Iniciales con 1
año de experiencia: martes y jueves de 16 a 18 hs.
Cupo reducido: 18 personas 6 elementos.
Inversión
mensual:
1 encuentro semanal: $ 220
2 encuentros semanales: $ 280
Telas en el año.
1 Bloque:
Abril mayo Junio: Preparación del cuerpito, entrenamiento de
la resistencia, entrenamiento postural y aprendizaje de gestos técnicos.
Iniciales: Subidas básicas, invertidas y llaves.
Iniciales con
experiencia: Subidas complejas y combinadas, incorporación de rutinas técnicas.
2 Bloque:
Julio: preparación física específica para aéreos y
entrenamiento técnico en trapecio y Aro.
Agosto: Docentes invitados.
3 Bloque:
Setiembre Octubre y Noviembre.
Iniciales: Aprendizaje de Rutinas técnicas, incorporación
práctica de técnicas de instalación y seguridad.
Iniciales con experiencia: búsqueda creativa y personal y
composición de rutinas, incorporación de técnicas de instalación y seguridad.
Según necesidades del grupo creación muestras individuales o grupales.
Propone: Yesa Compañía Levelibular
Amiga de mi abuelo.
Me gusta sentirme y compartirlo con los que
pasan cerca de casualidad.
Me aquieto en el patio viendo crecer las
plantas de zapallo.
Aprendo a aprender y soltar lo prendido.
Me muevo lento.
Compañía
Levelibular, trabaja actualmente en “Portamundos”, “Micromundos” y “Rumbo, un viaje circense”. Viajamos por
Festivales, Encuentros y Convenciones de Circo de Argentina y Chile,
Compartiendo nuestras creaciones y nuestros conocimientos.
Abrimos la
puerta de La Caracola y compartimos el cielo en “Veladas de Circo y Teatro” en
el parque Sarmiento.
Como
docentes
Nuestras
ambiciones se basan en mantener el asombro que nos acercó a las disciplinas circenses llenándonos de
ganas de zambullirnos, impregnarnos, hacerlo
parte de nuestras vidas y transmitirlo. Para eso nos fuimos formando de maneras muy diversas,
pero siempre condimentando
nuestros deseos de poetizar, incorporando para ello, además de la formación técnica circense, las
artes escénicas:
Danza
+ Teatro + Expresión Corporal + Técnicas Corporales
Tenemos toda nuestra atención dedicada al
cuidado del cuerpo y a la invitación
a conocerlo, elegirlo y hacerlo libre...
Elegimos
buscar el movimiento desde el encuentro con el placer y la felicidad.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
TELAS para empezar
(sin experiencia o con muy poquita)
Martes y jueves de 10 30 a 12
30
Coordina: Lucila Beltramino
Inversión mensual: $260
Nos concentraremos en sentir el cuerpo, en el suelo y
en la tela; estar en él: disfrutarlo, compartirlo, desafiarse. Siempre respetando
el proceso individual y compartiendo una dinámica grupal. En la tela: aprender a subir, colgar,
invertir, descansar arriba, trabas y figuras simples dentro de pequeñas
rutinas; todo a medida en que incorporemos capacidades físicas, actitudinales y
de confianza con el elemento.
A
través del juego y del entrenamiento físico y creativo accederemos a
relacionarnos con nuestro propio cuerpo
y con el de los demás.
La
propuesta es un recorrido anual (desde abril hasta noviembre inclusive) con
cupo limitado a 18 personas como máximo. Por ello pedimos compromiso. A jugarse.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
TELAS
ser cuerpos
expresivos a través de una técnica, volar
Miércoles y Viernes de 10.30 a 12.30hs
Coordina: Paula Remondegui
Nivel: Inicial con experiencia (hasta 2 años
aprox)
La
tela como elemento y excusa. La idea: ser cuerpos expresivos a través de una
técnica, volar. Acrobacia como arte, no destreza. La diversidad es lo único que
tenemos en común. Conocerse, mis posibilidades, no destrezas, buscar lo propio.
Ser en grupo, ser parte. Compartir es aprender. Experiencias, no certezas.
Entregar/se, el resultado siempre es incierto.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DANZA
CONTEMPORÁNEA-NUEVA DANZA
Técnicas
Combinadas. Improvisación Composición
Lunes y Miércoles
Grupo 1 - 18 a 20hs Principiantes
Grupo 2 - 20 a 22hs con experiencia (nivel
intermedio-avanzado)
Coordina:
Ariana Andreoli
Colaboradora:
Sofía Puente
INICIO: 7 de abril
2014 está siendo…PRÁCTICAS FRACTALES: DANZA…
Combinamos
búsquedas, experimentos, entrenamiento:
*Contact Improvisación / Composición Espontánea /
Fly Low
Trabajos desde la eutonía, bioenergética,
meditaciones dinámicas aplicadas a la danza.
Respiración, alineación, movilidad articular, danza
ósea, movimiento de la voz, disponibilidad del tono, ritmo.
Un espacio de indagación en danza desde la anatomía
- fisiología del movimiento, generalidades, particularidades y singularidad de
los cuerpos.
*Desde
lo metodológico surge el interés de síntesis entre técnica y juego*, como
potencia creadora.
El
*juego, es entendido como una cuestión de contexto, no es lo que hacemos, si no cómo lo hacemos.
Se
trata de jugar concientemente con el peso, el volumen, los huesos, las
direcciones, las trayectorias, el ritmo, las velocidades, con los distintos
componentes y abordajes corporales, espaciales y temporales.
“La
variedad de requisitos que abre nuestras posibilidades expresivas viene de la
práctica,
el
juego, el ejercicio, la exploración, el experimento. Los efectos de la ausencia
práctica
(o
de la práctica con insuficiente riesgo) son la rigidez del corazón y el cuerpo,
y una extensión
de
variedad cada vez más estrecha.”
S.
Nachmanovitch (violinista, compositor, escritor, artista digital y educador).
Lluvia de ideas que acompañarán nuestra práctica:
*Reír. Desbloquear el diafragma
*Salirse del camino de vez en cuando
*Viajar hacia adentro. Viajar hacia otro cuerpo. Viajar con
otros cuerpos
*El cuerpo sabe. Nosotrxs sabemos
*Sin lucidez nada es posible (Jodorowsky)
*Organización de sistemas vivos
*Poesía Kinética
*Mapas y territorios corporales
*Volver a flexionar el cuerpo a la tierra. Reflexionar
*Danza negra, madre abuela de todas las danzas
*Arriesgar,
disponer, ceder, resonar con el cuerpo del otro, con el espacio y con el
tiempo. *Modificar la idea previa, adaptarse y proponer
*Transformar.
Mudar las formas
*Abordar la
estructura, la poética y la mística
*Pedagogía del
cuerpo. Una pedagogía del caos
*Diamante del
cuerpo. Diamantes. Dia amantes del cuerpo
“es imposible
ordenar algo que no tiene límites, sólo se puede organizarlo” (Jodorowski)
Ariana Andreoli
Bailarina/Creadora – Clown/Actriz – Educadora
Dedicada
a la práctica e investigación de, desde y hacia el cuerpo-movimiento-escena.
Integrante
de Grupo CLAP! Mudanzas Escénicas (desde 2006)
Prof.
Nac. de Educación Física (1997) - Técnica en Tiempo Libre y Recreación (2000)
Aprendiz
de danza desde 1989, involucrada en la práctica escénica desde 1998. pasando
por murga, teatro, clown, danza, incorporando prácticas de técnicas como el Chi
Kung y el Yoga.
Prácticas
y estudios en Movimiento Bioenergético y Movimiento Eutónico, Técnicas de
Masaje Aromático y Tui Na
Practicante
de improvisación composición espontánea, contact improvisación
Beca
del INT perfeccionamiento en Improvisación y Composición Espontánea con Fabiana
Capriotti. 2009-2010
Beca
del FNA perfeccionamiento (junto a CLAP!) "La Corporalidad de La Voz"
Con Clarisa Cabrera 2012
Desde
enero 2012 viaja a Brasil cada año, buscando generar intercambios y
perfeccionarse en su práctica:
Aulas
de Danzas Afro Orixas en Salvador de Bahía con Augusto Omolú (Actor del Odin)
2012
Residencia
Taanteatro, Teatro Coreográfico de Tensiones en San Lorenzo de la Sierra, San
Pablo, dictado por Wolfgang Pannek y Maura Baiocchi. 2012 y 2013
Participación
en Encuentros de Contact Improvisación en Brasil (Ilha Bela, Sao Paulo, Chapada
Diamantina) y Argentina-Córdoba. 2012-2013-2014.
Entrenamiento
de Hatha Yoga en Recife Brasil 2014
Finalizando
diciembre 2013 suma a sus viajes por Brasil la circulación de oficinas y
presentaciones de las obras Partida y Siete Vidas Más. Este Proyecto forma
parte de su búsqueda de escribir una sistematización sobre procesos de creación
y de enseñanza-aprendizaje en danza.
Desarrollo
del trabajo como Educadora desde 1995.
Coordinadora
de talleres regulares e intensivos de danza contemporánea,
improvisación-composición desde 2007.
Docente
de la Técnicatura en Métodos Dancísticos, Profesorado de Danza, Tecnicatura en
técnicas
Teatrales. Escuela
Superior Integral de Teatro Roberto Arlt. Córdoba desde 2007 a 2013.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HATHA
YOGA
Integral,
espiralado y matutino. Habitando el movimiento circular.
CAMBIO DE HORARIO: Martes
y Jueves de 9 a 10.30hs
Coordina:
Ana Linder
Inversión: A la gorra
Revolear, Volar, Revolear
Contenidos
generales:
Movimientos, Gestos y Posiciones Acrobática
Lanzamientos y Recepciones
Tiempos y Entretiempos
Combinaciones Acrobáticas estáticas y dinámicas
Preparación Física especifica a volantes y portores
Contenidos
y propuestas específicas:
·
Verticales
·
Mortales adelante y atrás
·
Pie Mano
·
Mano a Mano
·
Estafas
·
Segunda y tercera altura
·
Juegos y combinaciones de troupe acrobática
La reunión se concreta alrededor de una intención: jugar.
Tenemos algunos aliados que nos acompañan en la tarea: enormes telas de
colores, colchones gigantes, alturas distintas, aros y cuerdas esperando con
ansias que los recorran. Uniendo ingredientes, vamos buscando preparar un
espacio abierto y flexible para inspirar a los más chiquitos a probarse, a
explorar, a descubrir, a inventar. Creemos que así, jugando, encontrándonos y
compartiendo; los abrazos crecen más fuertes y las sonrisas más grandes.
El taller está dirigido a niños a partir de los 5 años y a adolescentes. Inversión: $ 250
---------------------------------------------------------------------------------------------
MALABARISMO PARA PAJARITxS: el arte de agacharse y volverlo a intentar.
Coordina: Tomi (Buenos Aires)
Durante MARZO: Lunes a las 20, Viernes a las 20
Inversión: A la gorra. Libre y feliz
http://
http://youtu.be/
Dedicado a los malabaristas tímidos que siguen intentándolo.
La Caracola abre las puertas que dan al pasaje Escuti -con flamante arte mural, con historias en la calle, con amor- nuevamente para una celebración. Bajo la tutela celestial del maestro Enrico Rastelli y otros fantasmas amigos, invitamos al nuevo mismo taller abierto, para todo el que quiera venir, a la gorra y para compartir.
Todos somos malabaristas.
Todos podemos lograr lo imposible.
¿La intención? Jugar, aprender, saltar, gritar, malabarear, compartir, disfrutar, ser feliz, volar, que no hagan falta más Play Stations en el mundo, festejar el carnaval a tiempo, aprender a tirar pelotitas para enseñarle a ese sobrino que todavía no tuviste, modificar las estructuras sociales para quebrar desde las raíces culturales la hegemonía del capitalismo salvaje.
Especial para coleccionistas de ilusiones, avistadores de nubes con forma de submarinos, actores de teatro estenopeico, hinchas de Unión San Vicente, escuchadores de King Crimson, recicladores de monedas de I-ching y asociados de OSLPAD.
Principiantes, aprendices, amantes del helado (si no es sambayón no es excluyente): bienvenidos.
En el caso de poseer juguetes se pedirá traerlos y si hay de más, traer para compartir. En el caso de poseer corazón, no olvidarlo en ningún cajón del escritorio o caja de seguridad.
Advertencia: Taller no apto para personas sin corazón.
(intermedios)
ENTRENAMIENTO DE TELA con Yesa Compañía Levelibular
Tenemos toda nuestra atención dedicada al cuidado del cuerpo y a la invitación a conocerlo, elegirlo y hacerlo libre...
Una
práctica para entrar en contacto con nosotros mismos, observarnos,
comprendernos y equilibrarnos en movimiento y desde el movimiento. Una
invitaAcción a cerrar los ojos y escuchar los ritmos que nos conectan con la
propia voz en armonía, alegría y amor.
La
práctica combina asanas de movimiento, técnicas de respiración y meditación.
Cuerpo y mente en flexibilidad, fuerza y equilibrio.
Dirigido
a todos y todas aquellas que tengan la intención de iniciar sus días con una
práctica vitalizadora, sensible y liviana. Si limite de edad, sin límite de ningún
tipo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estos fueron los talleres anuales en 2013:
¡¡Nuevos talleres en AGOSTO!!
Tela iniciales - Yesa - Lunes de 18 a 20 hs y Miércoles de 17 a 19 hs
Tela intermedios - Técnica y exploración - Yesa - Martes y jueves de 10:30 a 13 hs
más info: https://www.facebook.com/events/1395672297319360/?fref=ts
Para inscribirte envianos un mail a lacaracolainscripciones@gmail.com
con tu nombre completo, dni y teléfono y en el ASUNTO colocá el nombre del
taller al que te anotás. Te enviaremos una confirmación. Por consultas podés
hacerlo también con cada profe.
MALABARISMO:
el arte de agacharse y volverlo a intentar. Con Tomi. Lunes 20hs
DANZA CONTEMPORÁNEA: Espacio de aprendizaje - práctica - entrenamiento
Técnica e improvisación-Composición. Con Ari -retoma las clases el 6 de agosto-
Técnica e improvisación-Composición. Con Ari -retoma las clases el 6 de agosto-
ACROBACIA AÉREA EN TELAS
De cero y con ganas (inicial sin experiencia). Con Lucila y Caro. Lunes y Jueves de 14 a 16hs
El tallercito de la siesta (inicial con experiencia). Con Lucila. Martes y Viernes de 15 a 17 30hs
Taller orientado al
aprendizaje de técnicas aéreas en la tela con una proyección escénica
(inicial con experiencia). Con Paula. Lunes, Miércoles y Viernes de 10 a 12hs
NuTAAN Córdoba 2013.
"Cuerpo- Medio ambiente – Performance"
Núcleo Taanteatro – Formación, Investigación,
Creación. Con Rodolfo.
EXPERIMENTACIÓN ACTORAL en espacios no convencionales.
Coordina: María José Guzmán. Actriz y docente de Teatro. Sábados de 11 a 13.30 hs
Contacto: facebook: María José Guzmán. Tel. (0351)153961486
EXPERIMENTACIÓN ACTORAL en espacios no convencionales.
Coordina: María José Guzmán. Actriz y docente de Teatro. Sábados de 11 a 13.30 hs
Contacto: facebook: María José Guzmán. Tel. (0351)153961486
MALABARISMO:
el arte de agacharse y volverlo a intentar.
Tallercito di giocoleria anual, intenso y
juguetón
A la gorra, libre y feliz.
Inscripciones: lacaracolainscripciones@gmail.com
Por Tomi (Buenos Aires) http://tomasditomaso.tumblr.com/ http://youtu.be/N5yaaiSMS1w
Dedicado a los malabaristas tímidos que siguen intentándolo.
La Caracola abre las puertas que dan al pasaje Escuti nuevamente para una celebración. Bajo la tutela celestial del maestro Enrico Rastelli y otros fantasmas amigos, invitamos a un nuevo taller abierto, para todo el que quiera venir, a la gorra y para compartir.
Todos somos malabaristas.
Todos podemos lograr lo imposible.
¿La intención? Jugar, aprender, saltar, gritar, malabarear, compartir, disfrutar, ser feliz, volar, que no hagan falta más Play Stations en el mundo, festejar el carnaval a tiempo, aprender a tirar pelotitas para enseñarle a ese sobrino que todavía no tuviste, modificar las estructuras sociales para quebrar desde las raíces culturales la hegemonía del capitalismo salvaje.
Especial para coleccionistas de ilusiones, avistadores de nubes con forma de submarinos, actores de teatro estenopeico, hinchas de Bella Vista, escuchadores de King Crimson, recicladores de monedas de I-ching y asociados de OSLPAD.
Las clases serán una vez por semana y habrá espacio para diversos divertimentos: incentivar el uso de la glándula de la creatividad, el racinguismo artístico y vencer el niño “no puedo” que todos tenemos dentro. Principiantes, aprendices, amantes del helado (si no es sambayón no es excluyente) : bienvenidos.
En el caso de poseer juguetes se pedirá traerlos y si hay de más, traer para compartir.
En el caso de poseer corazón, no olvidarlo en ningún cajón del escritorio o caja de seguridad. Advertencia: Taller no apto para personas sin corazón.
A la gorra, libre y feliz.
Inscripciones: lacaracolainscripciones@gmail.com
Por Tomi (Buenos Aires) http://tomasditomaso.tumblr.com/ http://youtu.be/N5yaaiSMS1w
Dedicado a los malabaristas tímidos que siguen intentándolo.
La Caracola abre las puertas que dan al pasaje Escuti nuevamente para una celebración. Bajo la tutela celestial del maestro Enrico Rastelli y otros fantasmas amigos, invitamos a un nuevo taller abierto, para todo el que quiera venir, a la gorra y para compartir.
Todos somos malabaristas.
Todos podemos lograr lo imposible.
¿La intención? Jugar, aprender, saltar, gritar, malabarear, compartir, disfrutar, ser feliz, volar, que no hagan falta más Play Stations en el mundo, festejar el carnaval a tiempo, aprender a tirar pelotitas para enseñarle a ese sobrino que todavía no tuviste, modificar las estructuras sociales para quebrar desde las raíces culturales la hegemonía del capitalismo salvaje.
Especial para coleccionistas de ilusiones, avistadores de nubes con forma de submarinos, actores de teatro estenopeico, hinchas de Bella Vista, escuchadores de King Crimson, recicladores de monedas de I-ching y asociados de OSLPAD.
Las clases serán una vez por semana y habrá espacio para diversos divertimentos: incentivar el uso de la glándula de la creatividad, el racinguismo artístico y vencer el niño “no puedo” que todos tenemos dentro. Principiantes, aprendices, amantes del helado (si no es sambayón no es excluyente) : bienvenidos.
En el caso de poseer juguetes se pedirá traerlos y si hay de más, traer para compartir.
En el caso de poseer corazón, no olvidarlo en ningún cajón del escritorio o caja de seguridad. Advertencia: Taller no apto para personas sin corazón.
DANZA CONTEMPORÁNEA
Coordina Ariana Andreoli
Espacio de aprendizaje - práctica - entrenamiento
Técnica e improvisación-Composición
Grupo 1 - principiantes: martes y jueves de 17.45hs a 19.45hs
Grupo 2 - con experiencia: martes y jueves de 20hs a 22hs
Marzo a Junio: desarrollamos técnica e improvisación-composición
Agosto a Noviembre: desarrollamos proceso creativo según el recorrido del grupo
Trabajamos técnicas combinadas de la Nueva Danza: Contact Improvisación, danza ósea, flying low, Composición Espontánea.
Aportes de la eutonía, la bioenergética, el yoga, meditaciones dinámicas.
Espacio de aprendizaje - práctica - entrenamiento
Técnica e improvisación-Composición
Grupo 1 - principiantes: martes y jueves de 17.45hs a 19.45hs
Grupo 2 - con experiencia: martes y jueves de 20hs a 22hs
Marzo a Junio: desarrollamos técnica e improvisación-composición
Agosto a Noviembre: desarrollamos proceso creativo según el recorrido del grupo
Trabajamos técnicas combinadas de la Nueva Danza: Contact Improvisación, danza ósea, flying low, Composición Espontánea.
Aportes de la eutonía, la bioenergética, el yoga, meditaciones dinámicas.
Inversión:
2 veces por semana $240
1 vez por semana $200
Inscripción Anual: $30
Aclaración: quienes inician el 19 de marzo abonan $190 (por los 4 encuentros marzo) + $30 (inscripción) = $220.
Trueque: se dispone de sistema de trueque para 2 participantes que vengan asistiendo regularmente a los talleres en años anteriores. Consultar a Ariana.
ariandanzas@yahoo.com.ar / 0351-157519939
2 veces por semana $240
1 vez por semana $200
Inscripción Anual: $30
Aclaración: quienes inician el 19 de marzo abonan $190 (por los 4 encuentros marzo) + $30 (inscripción) = $220.
Trueque: se dispone de sistema de trueque para 2 participantes que vengan asistiendo regularmente a los talleres en años anteriores. Consultar a Ariana.
ariandanzas@yahoo.com.ar / 0351-157519939
ACROBACIA AÉREA EN TELAS
(Inician el 18 de marzo)
Inversión: $170 (1 vez por
semana), $220 (2 veces por semana), $280 (3 veces, taller de Paula)
De cero y con ganas (inicial sin experiencia)
Coordinan: Caro Febre y Lucila
Beltramino
Lunes y jueves de 14 a 16hs
El tallercito de la siesta (inicial con experiencia)
Coordina: Lucila Beltramino
Martes y Viernes de 15 a 17 30hs
El tallercito de los martes y jueves a la siesta siente
saudades de aquellos mates tomados el año pasado…les da la bienvenida entonces
a todas y todos los que quieran retomar y a los que gusten de probar.
Está pensado como un proceso anual en el cual quienes se
acerquen puedan entrenar, concientizar y potenciar sus capacidades físicas
-fuerza, resistencia, flexibilidad- permitiéndoles (de a poquito y considerando
el proceso de cada uno) sentirse cada vez más cómodos y seguros en la tela. Para
ello, nos detendremos en el entrenamiento físico en el suelo y en el registro y
la conciencia corporal. En la tela, indagaremos sobre elementos técnicos de
base que nos permitan resolver situaciones diversas, practicaremos rutinas con
el objetivo de trabajar la resistencia, los enlaces entre movimientos y la
creación grupal, entre otras cosas.
El juego y los momentos creativos estarán presentes en el
proceso como herramientas de desinhibición e integración grupal. Al liberarnos,
al hacer por puro placer y al compartir… colocamos a estos elementos en el
horizonte de la revolución.
“…Este mundo,
el supuesto “mundo real”, es sólo una fachada. Empujá las persianas y verás las
bibliotecas llenas de novelas de huidas, las autopistas repletas de fugitivos y
simpatizantes. (…) Ocurre que, si recorrés las compactas paredes de aquella
ciudad, cuando menos lo esperás, ves una grieta abierta y una ciudad diferente
aparece. La Revolución,
es simplemente la idea de que podamos entrar a ese mundo secreto y nunca
regresar (…)”*
Estamos aquí para hacer lo que nos
gusta hacer, entonces, ¡a disfrutarlo!
* (Fragmentos
de un Heraldo por Crimenthinc, leídos por mí en el baño de la Martinga…)
Taller orientado al aprendizaje de técnicas aéreas en la tela con una
proyección escénica (inicial, hasta 2 años de experiencia)
Coordina:
Paula Remondegui
Lunes,
miércoles y viernes de 10 a
12hs
El taller
estará orientado al aprendizaje de técnicas aéreas en la tela con una
proyección escénica, para ello se combinaran elementos de danza-teatro, y otras
artes escénicas que pudieran resultar compatibles al momento de realizar un
producto artístico. De esta forma, dos días estarán destinados al entrenamiento
físico y el desarrollo de las aptitudes técnicas en la tela, mientras que un
día a la semana será destinado a la investigación y producción artística, a la
vez que se hará foco en el desarrollo de aptitudes escénicas. Los alumnos
tendrán la posibilidad de tomar sólo las clases técnicas, combinarlas o tomar 3
veces por semana.
Propuesta del taller de acrobacia en telas para iniciales
con experiencia:
Yo quería
transformarlo todo, romper presupuestos,
alterar el orden, repreguntar hasta llegar a lo arbitrario, “ablandar el
ladrillo” y por qué no? VOLAR, explorarlo todo desde lo alto, y sentir ese aire
vacío llenarse…Después pensé en COMPARTIR…o ¿eso fue antes? En fin, cuando
menos uno lo piensa, el viento de las alturas te amontona, y ahí me vi, rodeada
de cuerpos voladores, dispuestos, entregados con una generosidad que nunca en
la vida había percibido. Justo ahí, vino el deseo de EXPLORAR, y me di cuenta de
que eso es tan fácil (o tan complejo) como multiplicar, y explorando
multipliqué posibilidades, personas, lugares y por supuesto, multiplicaciones.
Y cuando vi la multiplicidad, sentí como
los cinco sentidos (o seis) corrían desesperados, ni idea a dónde, pero se
sentía el revuelo ahí dentro, en la panza o ¿era en el pecho? Quizás en ninguno
de estos, lo cierto es que sólo podía pensar en CREAR, curioso parecido con
creer, ¿creí o creé? Ojalá nunca lo sepa, las diferencias a veces son tan insignificantes
como las igualdades, diferente de igualdad como plural de singular. Ni había
pensado en todo eso cuando me/nos encontré creando y creyendo en singularidades
plurales y en esa pluralidad tan singular. Entonces, vino, inevitable como
sorpresivo, el deseo irónico de PONER EN COMÚN, eso que ya era “nuestro común”,
el deseo de volar, compartir, explorar, crear y, justamente, poner en común.
NuTAAN Córdoba 2013.
"Cuerpo- Medio ambiente – Performance"
Núcleo
Taanteatro – Formación, Investigación, Creación
Proyecto
artístico de formación y creación en artes escénicas y performáticas de la
compañía TAANTEATRO de San Pablo, Brasil.
Coordinación: Rodolfo Ossés
Supervisión: Maura Baiocchi y Wolfgang Pannek. directores de la
compañía Taanteatro.
Dirigido a | profesionales y estudiantes del teatro,
de la danza y de la performance.
Objetivos | Introducir a los
conceptos y prácticas de Taanteatro (Teatro coreográfico de tensiones),
creación de performances individuales y colectivas.
Fecha | abril a julio &
julio a noviembre de 2013
Días y horario de trabajo |
Miércoles de 19:30 a 22:30, Viernes de 18 a 21hs
Costo
mensual | 300 pesos
Teléfonos: 0351-157519939. Contacto: Rodolfo Ossés 0351-156653906 - rodolfohernan2002@yahoo.com.ar
Teléfonos: 0351-157519939. Contacto: Rodolfo Ossés 0351-156653906 - rodolfohernan2002@yahoo.com.ar
Primera
etapa / abril a julio
En esta
etapa introductoria el foco del trabajo sera el entrenamiento y la
incorporación de los conceptos y practicas propuestos por el TAANTEATRO para
potenciar y expandir la presencia escénica del performer. Comenzaremos a
indagar en la mitología personal de cada participante, que es un trabajo de
concientización y exteriorización de contenidos psicofísicos, biográficos y
simbólicos que determinan la auto imagen del performer, su comportamiento
escénico y social. Con estos contenidos, cada participante construirá un Mandala
gráfico.
Conceptos abordados |Tensión | Pentamusculatura |
Mitologia Personal
Prácticas | Mandala de Energía Corporal | Mar-Ritmo |
Caminatas | Esfuerzo | Mandala Gráfico
Segunda etapa / julio a
noviembre
En esta
segunda etapa continuaremos con el entrenamiento en las prácticas y conceptos
del TAANTEATRO enfocados en el desarrollo creativo de performance individuales
y colectivas. Retomando la mitología personal, su construcción,
deconstrucción y transpersonalización, desarrollaremos dramaturgias
estructuradas de acuerdo a la forma rito de pasaje para realizar
performances individuales y colectivas en el ambiente urbano. Luego buscaremos,
siguiendo la estructura dramatúrgica del rito de pasaje, integrar las
performance individuales y colectivas en un trabajo escénico grupal para ser
presentado públicamente. En este trabajo contaremos con la participación de
artistas e intelectuales invitados que acompañarán el proceso de investigación
y creación de este trabajo final.
Acerca
de taanteatro
El taanteatro -teatro coreográfico de tensiones-investiga la comunicación escénica como proceso dinámico y enérgico a partir del principio de tensión. Interdisciplinar, plurimedial y transcultural, se identifica con la vertiente del teatro posdramático, donde la realidad intensiva del cuerpo adquiere una función central.
El taanteatro -teatro coreográfico de tensiones-investiga la comunicación escénica como proceso dinámico y enérgico a partir del principio de tensión. Interdisciplinar, plurimedial y transcultural, se identifica con la vertiente del teatro posdramático, donde la realidad intensiva del cuerpo adquiere una función central.
Mas información- www.taanteatro.com
Sobre el Taanteatro | Taanteatro aborda dimensiones creativas, didácticas,
teóricas y análiticas ligadas a un proceso, de observación, preparación y
desenvolvimiento del performer en una creación y puesta de acciones escénicas
de cualquier naturaleza. Las investigaciones del Taanteatro (teatro de
tensiones) se fundamentan en una comunicación teatral como proceso energético y
semiótico en que toda o cualquier mediación esta relacionada en un axioma
“tensión” como:
• principio constitutivo de
la corporalidad
• principio dinámico y estructural de las dramaturgias
• principio comunicacional.
• principio dinámico y estructural de las dramaturgias
• principio comunicacional.
Una dimensión relacional y
dinámica de una concepción del cuerpo escénico de Taanteatro culmina en una
figura de pentamusculatura, que procura integrar todos los elementos de una
escena y forma una visión radicalmente amplia del cuerpo – de una corporalidad
del performer: heterogénea, polifónica; parte de una naturaleza sin un todo,
sin un elemento unificador o moralizante y que tiene por principio o estímulo
la interacción corporal como una complejidad de sistemas de signos que procesan
un lenguaje teatro – coreográfico.
Conceptos como “entre”,
“Tensión” y “Pentamusculatura” sitúan al acontecimiento poético y
comunicacional en el lugar de lo “invisible”, entre dos o más participantes/estructuras
o signos de un proceso de interacción escénica.
La Compañia Taanteatro, fue fundada en San Pablo en el año 1991 por Maura Baicchi y desde 1994 co-dirigida por Wolfgang Pannek. Abocados a la evolución de las acciones investigativas y creativas en el ámbito de las Artes Escénicas Contemporaneas – dentro y fuera de Brasil – por medio de trabajos interdisciplinarios. Desde sus inicios el Taanteatro dialogó con otras formas de comunicación cultural y artística, destacándose la filosofía, la poesía y las artes visuales, mas el Taanteatro es una modalidad de las Artes Escénicas que se origina en la Danza, e que se sitúa en el teatro pós-dramático donde la realidad energética del cuerpo tiene
función central.
La Compañia Taanteatro, fue fundada en San Pablo en el año 1991 por Maura Baicchi y desde 1994 co-dirigida por Wolfgang Pannek. Abocados a la evolución de las acciones investigativas y creativas en el ámbito de las Artes Escénicas Contemporaneas – dentro y fuera de Brasil – por medio de trabajos interdisciplinarios. Desde sus inicios el Taanteatro dialogó con otras formas de comunicación cultural y artística, destacándose la filosofía, la poesía y las artes visuales, mas el Taanteatro es una modalidad de las Artes Escénicas que se origina en la Danza, e que se sitúa en el teatro pós-dramático donde la realidad energética del cuerpo tiene
función central.
Baiocchi estudió desde Danza clásica hasta Danza Butoh. Su
investigación fue desencadenada hacia el inicio de los años 80, Diez años
después esta investigación fue premiada bajo el título de “Taanteatro – Una
investigación para la transformación de la Danza” Allí fueron delineados los procedimientos
principales que constituyen este Sistema para la formación de
actores-performers y la creación de obras coreográfico-dramatúrgicas.
TALLER DE EXPERIMENTACIÓN ACTORAL en espacios no convencionales
Coordinación: María José Guzmán. Actriz y docente de Teatro.
Coordinación: María José Guzmán. Actriz y docente de Teatro.
Sábados de 11:00 a 13:30 hs.
Inicio sábado 6 de abril
Inversión: $180
Inicio sábado 6 de abril
Inversión: $180
La propuesta del taller se basa en un trabajo de laboratorio teatral que indague particularmente cuestiones vinculadas con el movimiento expresivo y el gesto, a través de un entrenamiento técnico y lúdico orientado a generar instancias de exploración, improvisación y composición, sostenidas en el trabajo sobre el cuerpo y el imaginario.
La dinámica del taller prevé la puesta en funcionamiento de este laboratorio tanto “a puertas cerradas” como “a puertas abiertas”; es decir, habrá instancias de trabajo en sala, así como en espacios públicos (plazas, parques, veredas, calles, colectivos, etc.). De este modo, el abordaje del entrenamiento actoral estará atravesado por el cruce entre el espacio íntimo y el espacio público, entre el laboratorio y la intervención.
Algunos ejes de los contenidos propuestos:
• Estímulo, impulso y reacción.
• Asociación e imagen. Relación cuerpo-imaginario.
• Partitura de acción.
• Resonancia.
• Devenir.
• Destilación.
La dinámica del taller prevé la puesta en funcionamiento de este laboratorio tanto “a puertas cerradas” como “a puertas abiertas”; es decir, habrá instancias de trabajo en sala, así como en espacios públicos (plazas, parques, veredas, calles, colectivos, etc.). De este modo, el abordaje del entrenamiento actoral estará atravesado por el cruce entre el espacio íntimo y el espacio público, entre el laboratorio y la intervención.
Algunos ejes de los contenidos propuestos:
• Estímulo, impulso y reacción.
• Asociación e imagen. Relación cuerpo-imaginario.
• Partitura de acción.
• Resonancia.
• Devenir.
• Destilación.
Contacto de la docente: (0351)153961486. joguzm@hotmail.com
Inscripciones
martes y jueves de 17.30 a 20.30 en La Caracola
lacaracolainscripciones@gmail.com
martes y jueves de 17.30 a 20.30 en La Caracola
lacaracolainscripciones@gmail.com
2012
Acrobacia aérea en tela
Coordina: Yesa Bearzi
Martes y Jueves de 17.30 a 20hs
Inversión: $180.- por mes
Acrobacia aérea en tela
Coordina: Lucila Beltramino
Martes y Jueves de 15 a 17.30hs
Inversión: $180.- por mes
Danza contemporánea
Coordina: Ariana Andreoli
Inicial: Lunes y Miércoles de 18 a 20hs
Intermedio-Avanzado: Lunes y Miércoles 20 a 22hs
Inversión: $180.- por mes
Malabarismo
Coordina: Tomás Di Tomaso
Jueves de 20 a 22hs
Inversión: A la gorra